top of page
IMG_4006 (1).JPG

-Cultura y artes-

En nuestro país la cultura y el arte tienen una procedencia milenaria. Desde el más simple kimono a un poema pasando por las artes teatrales de nuestros antepasados. Acompáñame y descubrirás todo lo que pueden enseñarte.

IMG_4081.JPG
IMG_4124.PNG
El kintsugi 金継ぎ 

¿Alguna vez has pensado en dejar las grietas a la vista cuando un jarrón o vasija se parte en mil pedazos? Pues esta práctica japonesa consiste básicamente en eso. Es un método tradicional japonés para arreglar las cerámicas quebradas, restaurándolas de tal manera que revaloriza su belleza. 

El nombre de esta técnica significa literalmente “juntar con oro”. Los antiguos restauradores de cerámicas decoraban las vasijas rotas con una savia llamada urushi, excelente adhesivo, y tinte de color plateado o dorado. Según el pensador Sen no Rikyu, el kintsugi mostraba la belleza de la sencillez de las cosas, y cómo a pesar de las imperfecciones, algo puede llegar a ser bello y honesto. Es el principio de la filosofía wabi-sabi. 

Dentro del arte dramático japonés, se pueden encontrar dos variantes diferentes: el teatro noh y el teatro kabuki. 

El teatro japonés

El tatro noh no es fácil de definir. En la teoría, se desarrolla con actores acompañados por músicos. Originalmente su duración se extendía al de un día natural. Sin embargo, para sobrevivir al gusto popular, actualmente dura en torno a dos horas de reloj. Hay dos protegonistas principales, denominados waki y shite. Con sus gestos y bailes, representan mitos de la cultura popular japonesa. 

 

No hay que dejar de mencionar los kyogen, comparables con los entremeses españoles. Son pequeños actos cómicos, que contrastaban en gran medida con los sucesos espeluznantes de los noh. 

Por otro lado, el teatro kabuki nace de lo extravagante y provocador. Destaca especialmente por el uso de una escenografía y maquillajes llamativos, tanto en bailes como en dramas históricos.

 

A día de hoy hay varias familias que siguen representando este tipo de teatro. Provienen de una larga tradición, pues las compañías se transmiten de padres a hijos. Muchos definen estos actos como el teatro “donde vale todo”. 

IMG_4086.PNG
Más que una moda: el kimono

Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, los kimonos formaban parte de la vestimenta habitual de los japoneses, tanto para hombres y mujeres. Con la incorporación de la ropa occidental tras la Segunda Guerra Mundial, la tendencia se invirtió y solo se usan desde entonces para ocasiones especiales, como Año Nuevo o bodas.

 

En los 2000 surgieron los yukata, versiones del kimono mucho más ligeros ideales para ponerse en verano.  

Los kimonos se han convertido en uno de los símbolos más importantes de Japón, y a día de hoy, se siguen llevando con cierta frecuencia. Es una prenda holgada, con la que cualquiera se puede sentir cómodo y a gusto consigo mismo. 

sakura_PNG39.png
sakura_PNG39.png

Al Fuji subes 

despacio —pero subes, 

caracolito. 

Kobayashi Issa 

El haiku, un juego literario para todos los públicos

Consiste en una tradicion literaria que se remonta al siglo VIII, donde se formaban textos poéticos de incluso 100 versos en fiestas de los personajes más ilustres. El juego original era más complicado que el actual: cada participante añadía fragmentos de 5-7-5 sílabas, y el siguiente versos de 7-7. Con el tiempo, solo quedaron los versos de 5-7-5, hasta el día de hoy.

Son composiciones que pueden tratar diferentes temáticas. Puden ser desde irónicos y divertidos hasta inteligentes y sombríos. El haiku es una tradición que ha sobrevivido al paso del tiempo.

De hecho, es común que los periódicos japoneses recojan este tipo de composiciones. La gente corriente tiene la libertad de mandar su pequeña parte a éstos, y los que más gustan son elegidos y publicados por profesionales del haiku. Un ejemplo sería el siguiente: 

il_570xN.1811959996_5buv.jpg
Japanese_technique_of_kintsugi-1100x690-
bottom of page